domingo, 24 de septiembre de 2017

Historia.

Datos históricos.

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO NAHUALÁ.
“En el memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles -documento indígena del siglo XVIII-, aparece la referencia más antigua de la existencia de la población de Nahualá. Se anota en dicho documento que en el año 1585, murió el Señor de la Cueva, gobernador de los Mutzula de San Juan Bautista Sololá.

Lo anterior permite afirmar que Nahualá es un pueblo que fue fundado en los primeros años del periodo colonial. Durante todo este periodo, Nahualá era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán y a mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacán, provocado por las ilegalidades de las autoridades del municipio contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizarse los problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para la separación de Nahualá del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán.

Según el historiador Francis Gall, en 1872 fue cuando Nahualá se desligó definitivamente de Santa Catarina Ixtahuacán, al ser nombrado Diego Tambríz, para el cargo de alcalde. Manuel Tzoc, desempeñaba el cargo de Gobernador y falleció en 1899. Durante su gestión fue construido el templo parroquial y el edificio municipal. El conflicto se inició desde la creación del municipio de Nahualá, lo que a la fecha permanece sin solución. En 1905, se hizo un intento para deslindar en forma amistosa los límites, pero solamente se llegó a una solución parcial. Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1872, fue creado el departamento de Quiché, entre los municipios que integraban el departamento de Totonicapán, aparece el de Nahualá. En la tabla de poder judicial del 28 de diciembre de 1883, Nahualá figura entre los municipios de Sololá. De manera que, entre 1872 y 1883 Nahualá fue trasladado a la jurisdicción de Sololá.

En el censo de 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no aparece el dato sobre el número de habitantes de Nahualá. Solamente se menciona que la principal actividad era la manufactura de ropa de lana, de tejidos, de hilo y el curtido de cuero. Se cultivaba granos básicos como; maíz, frijol, legumbres se contaba con dos escuelas primarias y se impartía „la castellanización‟.
Por acuerdo del 27 de octubre de 1938, fue aprobado el contrato suscrito entre las municipalidades de Nahualá y Santa Lucía Utatlán y la hidroeléctrica del Estado, para la introducción de la energía eléctrica en las dos cabeceras municipales. Según datos del censo de 1955, en ese año Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo, la cabecera municipal tenía servicio de agua potable, energía eléctrica y una escuela primaria y se reportó el cultivo del maíz, haba, frijol, trigo y cebada. 
FUNDACIÓN DE LA IGLESIA CÁTOLICA Y DE LA RADIO NAHUALÁ.
En el año 1962 fue fundada la Radio “La Voz de Nahualá”. Que transmite en onda corta y que cumple el servicio como escuela radiofónica en idioma Kiche. La iglesia Católica del municipio de Nahualá se empezó a construir en 1867, y por enemistades de los líderes Manuel Tzoc y Miguel Salquíl, estuvieron tres años en la cárcel y así la iglesia se inauguró en 1910. En 1862, se empezó a utilizar las campanas que son de bronce, antes se utilizaba una casa para celebrar la misa. Hoy en día dichas campanas están intactas. En el mes de agosto de 1944 hubo un terremoto donde botó muchas casas en 1949 hubo una tormenta de día y de noche, donde el Río Nahualate creció bastante, llevándose el molino de don Diego Tzep, asimismo, por su paso llevó puentes, como el Palanquix Tambrizab', destruyó también siembras y muriéndose muchos animales. 

LOS PRIMEROS POBLADORES.
Los primeros habitantes de Nahualá fueron unos pastores, que ocuparon un lugar denominado Pacorral que hoy en día se conoce como Patzité, fueron cinco pastores los que se juntaron al principio, pero hubo otro pastor en lugar Palanquix, era el señor Diego Tambríz, que desde un inicio no tuvo casa, porque estaba buscando lugar para su residencia fija, que más adelante se llamó Guachiaquib. Así construyó su casa con que antiguamente se llamaba Xalab'aja -mezcla de lodo con una cadena de cañas o palos-, que la llamó Chuanimajá, (que quiere decir ante la casa grande), y que más adelante radicó en Chuapalanquix.

En 1876, en Santa Catarina Ixtahuacán, fungía como gobernador el Señor Miguel Salquil, dicho señor, los días domingos y jueves, amenizaba siempre con una marimba (zarabanda) y había introducido como práctica viciada con los habitantes, la libación profusa de aguardiente en las cofradías y festividades religiosas, donde obligaba a las Chuchuxeles, –mujeres de los líderes comunitarios-, a beber y a bailar. 

EL LIDERAZGO DEL GOBERNADOR MANUEL TZOC.
Manuel Tzoc, líder de Nahualá, se opuso en estas festividades que se hacía él era de Xepatuj -hoy Nahualá-, en ese entonces fungía como principal cantonal, Manuel Tzoc era hombre de posición acomodada, dueño de un molino de trigo, que todavía existe en Nahualá. Dicho señor Tzoc empieza a criticar en forma pública y privada del comportamiento del señor Miguel Salquil, estos enfrentamientos entre ambas personas se convirtió en una enemistad prolongada. Más adelante, el conflicto entre Salquil y Manuel Tzoc se agudizó, en una ocasión un temblor que agrieto visiblemente la iglesia parroquial del pueblo, Salquil quería repararla, en tanto Tzoc quería que se demoliera y se construyera una nueva iglesia. Después de una serie de inconveniencias, Salquil citó a Manuel Tzoc para una reunión de alto nivel – principales del pueblo-, para trabajar el asunto de la iglesia. 



CONFRONTACIÓN ENTRE NAHUALÁ Y SANTA CATARINA IXTAHUACÁN
En el folleto „Recuerdos de mi Pueblo‟ publicado por la Junta Nacional de
Educación Extra Escolar y redactado por un grupo de profesores indígenas de Nahualá, se reconstruye la entrevista llevada a cabo entre Manuel Tzoc y Miguel Salquil, en la cual dice así: “Ya viniste, Manuel Tzoc”, interrogaron los señores Miguel Salquil y otros, Tzoc les contestó: “Si, presente estoy” y ellos le dijeron: “Pues ahora vamos a tratar el asunto de la iglesia, para saber si ustedes nos ayudan o no a la reparación, pues ya se dieron cuenta del resultado del temblor que acaba de pasar y quedó bien dañada”. Tzoc les contestó que él no aceptaba si solo era una reparación y argumento; “Acaso no somos hombres para realizar una obra bien hecha”. Los narradores agregan, “así fue la respuesta que el señor Tzoc dio a los principales y autoridades del pueblo”. “Así fue como la gente se puso en contra de él y le dijeron “es porque usted, tiene bienes, tienen molino, por eso nos dicen así, nos quiere mandar, pero nosotros no aceptamos sus ideas”. “Luego agregaron; “saquen de aquí a este hombre porque nos quiere mandar”, no dando resultado las discusiones, ni a los alegatos, pronto se llegó a las hostilidades que perduran hasta hoy. 

La confrontación armada se llevó a cabo en el lugar denominado Pakaja‟ paraje situado entre los cantones Chirijox y Rakantakaj. La contienda fue tan sangrienta y pertinaz, que el gobierno central el General Justo Rufino Barrios, tuvo que intervenir decretando la separación de Nahualá con Santa Catarina Ixtahuacán. Posteriormente las autoridades de Santa Lucia Utatlán, por medio de un regidor, supieron que Nahualá e Ixtahuacán estaban en guerra, los señores; Miguel Salquil, Pascual Salquil y Manuel Tzoc fueron apresados, Miguel y Pascual Salquil fueron encarcelados en Santa Lucía Utatlán, mientras tanto, Manuel Tzoc fue llevado a la cárcel de Quetzaltenango. Estando en la cárcel Miguel y Pascual Salquil, mandaron a un hombre de Totonicapán, un señor llamado „Mulato‟, ese señor tenía dos caras, una de gente y otra de animal, porque ellos querían matar a Manuel Tzoc. Transcurrido la media noche apareció el hombre de dos caras y fue a ver a Manuel Tzoc con intenciones de atacarlo, y le dijo „Estas aquí Manuel‟, „Sí‟ dijo: Manuel Tzoc, „si en verdad vos sos un hombre fuerte y valiente, pelearemos‟ dijo el Mulato, quien ya tenía abierta la cárcel. „Vení pues, quiero ver si en verdad que vos sos fuerte‟. Entonces entró en la cárcel, donde estaba acostado Manuel Tzoc y le dio dos puñetazos en la cara; iba a caer el señor Tzoc, pero luego se escondió en las sombras de unas columnas y en la oscuridad se convirtió en un animal Kulawikot (especie de dragón o monstruo de dos caras), y llevo al Mulato a lo más alto. Después lo soltó y cayó al suelo deshaciéndose. De ahí se supo que Manuel Tzoc tenía poderes sobrenaturales porque supo vencer las adversidades que se le pusieron en su vida.
 

Manuel Tzoc siempre acudió a las sesiones con su gente y también sufrió las consecuencias de una guerra. En la guerra estuvo también un hombre llamado Cristóbal Tzoc que vivía en Chuaxajil juntamente con su familia. El señor Cristóbal participo en la guerra, pero la familia se asustó y fue rumbo al camino Xejox, le llevaron alimentación y una de sus hijas, llamada Catarina, le llevó dos panes era muy patoja y de repente vio que venía su padre Cristóbal, pero cuando se acercó a ella, estaba bañado en sangre apenas caminaba y estaba como loco, entonces le preguntaron: „¿Ya llegaste papa?‟ y él contestó „Si, pero bien golpeado, pero no importa, voy a ir otra vez, pues me tienen que ver esas personas‟. El llevaba un gran machete y se regresó. Esta fue narrada por Micaela Ixmatá, hija de Catarina y nieta de Cristóbal Ixmatá, de los familiares que fueron a la guerra, empezaron a acarrear cadáveres de los fallecidos y otros fueron enterrados en Chujurubal Tem, que quiere decir „lugar de arrastrar tendales‟, donde estuvieron peleando por grupos. Al día siguiente empezaron a amontonar los cadáveres en un cuarto del pueblo de Ixtahuacán y así fue el resultado de la guerra. La población de Nahualá se elevó a la categoría de municipio en 1884.

Manuel Tzoc se erigió como Gobernador del municipio de Nahualá y a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial, la municipalidad y otras obras de uso público, Manuel Tzoc el líder indígena y fundador del municipio de Nahualá falleció el 13 de diciembre de 1882, tuvo tres hijos siendo ellos; Pascual Tzoc, Francisco y Juan Tzoc, su primera esposa se llamó Juana Tzep y su segunda esposa se llamó Juana Tahay. (Fuente de información; Cruz Tzoc Xum, bisnieto del gobernador Manuel Tzoc y la reafirma el señor Pascual Tzoc Guarchaj de 68 años del barrio Chuajuyub').



CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA CÁTOLICA Y LA PATRONA DEL
PUEBLO, SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA.
En los datos históricos del municipio de Nahualá, se da a conocer también de la construcción de la iglesia Católica de Nahualá, en el mes de diciembre de 1912 se inauguró y se entregó una plaqueta por parte del presidente de Guatemala, General Manuel Lisandro Barias. Se hace un pequeño relato de la construcción de la imagen de Santa Catarina, patrona de este pueblo. Según cuentan, que había un pastor que siempre salía de la cumbre llamada Chuiraxón, veía a una mujer que se peinaba y se peinaba.
Cuando vio esta aparición el pastor fue a ver, pero al llegar al sitio donde la vio, solo había un tronco de árbol, él no se preocupó por eso. Al día siguiente sucedió lo mismo, peinándose en el mismo lugar, pero al acercare otra vez solo vio el tronco. Luego el pastor dio aviso a las autoridades y a los principales y estos pensaron que era una señal de una imagen. „Es señal de nuestra patrona‟, dijeron, solo así se fueron las autoridades, principales y el pueblo al ligar donde aparecía la mujer y cuando llegaron al lugar, el pastor les mostró el tronco y contó; „cuando yo miraba desde allá, veía una mujer que se peinaba y estos decían, esto indica que aquí debemos sacar la madera para la imagen de nuestra patrona‟. Así lo llevaron con el artista, talador de imágenes y le contaron todo lo que vio el pastor; el artista contesto: „corten el tronco hasta el cuello y tráiganlo, le colocaron una seña de lo que va para arriba, para no ponerlo de cabeza‟, así fue como fueron a cortar ese tronco, cuando ya estaba cortado fueron a dejarlo en un cuarto oscuro y fresco en el tiempo de seis meses.
Después de los seis meses, fueron a verlo, estaba lleno de retoños. El tronco era de cedro. Entonces el artista vio y dijo: „Vean que llegará un tiempo en que así van a ser sus hijos, llenaran este suelo donde están‟. Así se obtuvo a la patrona del pueblo de Nahualá, que le dio como nombre a Santa Catalina de Alejandría que se celebra su feria patronal en las fechas de 24 y 25 de noviembre.

MIGUEL TZEP, OTRORA IMPULSOR DEL DESARROLLO Y CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ.
Se hace mención que; Miguel Tzep, nació en el cantón Patzij en 1888, hijo de Gaspar Cajtunaj y María Tzep. Su partida de nacimiento no fue asentada en el registro civil del pueblo, por lo que para extender la cédula de vecindad        que lleva el registro 2196, sólo le calcularon la edad. 

Dicho documento le fue extendido el 16 de agosto de 1934, cuando Miguel tenía 46 años de edad. Miguel Cajtunaj Tzep, jamás asistió a la escuela, no habló en español, ni supo leer ni escribir, pero fue un joven liderato, que a los 30 años de edad asistió a las sesiones de Consejo Comunitario, que a cada quince días se reunían. Con su participación en el Consejo Comunitario, ya era escuchado por las opiniones que daba y que eran bien recibidas y los principales comenzaron a respetar su asesoría. Alcaldes, secretarios, maestros principiaron a temerle, ya que él era un verdadero supervisor de sus actos, realizaba visitas a las escuelas y sometía al director a intenso interrogatorio. Cuando llegaba algún funcionario educativo al plantel, Miguel siempre hacia acto de presencia para averiguar lo que
Sucedía y preguntaba el objetivo de la visita en la escuela. Cuando caminaba por las calles, su andar era ceremonioso, pues siempre caminaba con la cabeza amarrada con un su't blanco bellamente adornado y con un morral de lana colgado de su hombro derecho, de donde colgaba otro su't que se acostumbra llevar siempre. Miguel fue un hombre que luchó afanosamente porque no se permitiera la venta de aguardiente en el pueblo, ya que él no ingería bebidas alcohólicas. Es así como se narra los acontecimientos y hechos más relevantes de la fundación y origen del municipio de Nahualá.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE  NAHUALÁ.