Actividades de desarrollo o Productivas.
Situación Económica.
Fuentes de empleo.
Las fuentes de empleo de los comunitarios son las siguientes;
agricultura, artesanía, educadores, panaderos, pequeños empresarios,
comerciantes, así como en diferentes formas actividades como, industrias,
Pecuarias, Microempresas.
Nivel de ingreso familiar.
La situación económica de las familias el ingreso y gastos
familiares es muy importante reconocer porque la mayoría de las familias son
numerosas y no cuentan con un empleo formal, es aquí como a nivel nacional las
personas viven en pobreza y extrema pobreza por las limitaciones que tiene cada
familia y su involucramiento al desarrollo social es muy tardada y se requiere
mucho compromiso de parte de las autoridades locales y nacionales.
El ingreso familiar en Nahualá proviene mayoritariamente de la
agricultura, en el 56% de casos. Los ingresos generados en la agricultura, se
integra por rubros no monetarios basados en el autoconsumo de la producción
agropecuaria propia, calculándose en un 5% su aporte como fuente de origen. En
segundo plano, los ingresos monetarios originados por la venta de parte de la
producción agrícola propia, aporta el 37% y el origen principal es la venta de
la fuerza laboral temporal y permanente, siendo el 58% del ingreso generado.
Otra fuente de ingreso familiar lo constituye el empleo en actividades no
agrícolas en un 15%, el comercio en forma propia en un 9% de las veces, el 15%
en otras actividades diversas, y en los últimos años ha venido creciendo el
ingreso familiar conformado por la remesa del exterior, que se calcula
actualmente en un 15%.
En materia de generación de ingresos se estima que el 65% del
mismo lo generan los hombres y el 35% lo generan las mujeres. La mujer y los
hijos, principalmente los varones, constituyen la fuerza laboral familiar,
quienes son integrantes a temprana edad al trabajo con el padre.
Destino Porcentaje
Alimentación 60 %
Salud
10 %
Vestuario 20 %
Educación 20 %
TOTAL 100 %
También se reporta un gasto promedio de Q 1575.00 mensuales
para cubrir la canasta básica en la región, de lo cual se refiere que la
mayoría de la población de Nahualá tiene insatisfechas varias de sus
necesidades básicas, en promedio tiene ingresos familiares que cubren solamente
las tres cuartas partes del gasto mínimo requerido, lo que equivale a decir que
la pobreza afecta al 85% de la población.
Nivel de pobreza:
Los habitantes del municipio de Nahualá se encuentran en un
nivel de pobreza y extrema pobreza por ello están distribuidos de la siguiente
manera:
-Agricultores.
-Amas de casa.
-Artesanos.
-Jornaleros.
-Profesionales.
-Estudiantes.
La mayor parte de estos grupos se ubican en un grado de índice
inferior en cuanto al ingreso económico, en un promedio de Q 25.00 por jornal,
encontrado un problema en la distribución de este recurso, ya que el promedio
de integrantes de las familias oscilan entre 6 a 8, por lo que se distribuyen
en las necesidades de salud, educación, vestuario, alimentación entre otros,
por lo que alcanza para cubrir todas estas necesidades. Por otro lado el precio
de los productos de la canasta básica, cada vez va en aumento, provocando,
asimismo, se refleja una pobreza y una pobreza extrema en nuestro medio, de
igual manera sucede con el desempleo.
Estructura Agraria.
Tenencia de la tierra (propietario, poseedor, usufructuario,
comunal, medianero y arrendante):
Debido a los antecedentes y litigios en las tierras del
municipio, que aun manejan un título común de propiedad municipal con Santa
Catarina Ixtahuacán, la totalidad de los terrenos de Nahualá son propiedad
municipal, sin embargo, todos aquellos habitantes que han ocupado terrenos para
vivienda y cultivo, han logrado que de generación en generación se reconozca
una propiedad privada aun no legalizada en el registro de la propiedad.
Según referencias, muchos pobladores cuentan desde el pasado
con títulos municipales de usufructo vitalicio, sin pagar arbitrio alguno y con
la condición de no enajenarlo con personas de otros municipios. En la
actualidad se tiene reconocido por la fuerza de la costumbre a quien pertenece
cada terreno, existiendo la presión sobre las reducidas áreas reconocidas a la
municipalidad como astilleros de uso colectivo.
La extensión territorial del municipio es reducida, por lo que
la densidad poblacional por Km. cuadrado es cercana a 500 personas, generando
una gran presión sobre el recurso de la tierra, se ha determinado la
generalización del minifundio y sucesivo del problema den tierra.
El tamaño mínimo en extensión agrícola considerado para sobre
vivencia de una familia promedio es de 5 cuerdas (2205 metros cuadrados) y bajo
un sistema de cultivo mejorado produciendo maíz y fríjol. En el sondeo
realizado por ECOTEC, la parcela promedio por familia de las comunidades de
Nahualá es de 3 cuerdas, en algunos casos poco frecuentes hay agricultores con
extensiones mayores de 10 cuerdas y comunidades donde únicamente el 10% de la
población posee terreno para sembrar.
En 1979, de acuerdo con el Tercer Censo Nacional Agropecuario,
se registraron en Sololá 18,301 fincas con una extensión de 43,185 manzanas. De
ese total, había 14,220 fincas menores de dos manzanas que ocupaban el 25% de
la tierra, 3785 fincas de 2 a menos de 10 manzanas, con el 31% de la tierra, y
296 fincas mayores de 10 manzanas, con el 44% de la tierra. De este último
grupo, solamente 43 fincas tenían una extensión de una o más caballerías.
Cultivos
Principales cultivos: Los principales cultivos
de los habitantes de Nahualá son; Maíz, trigo, frijol, flores, y algunas ares
de hortalizas, banano y café.
Cultivos potenciales: Los cultivos potenciales de Nahualá son; Maíz, flores, hortalizas, café, macadamia,
pastos, frutales deciduos, bosques mixtos, avena, maíz, trigo, cebada, frijol,
flores, hortalizas, frutales deciduos, falsa mora, pastos, bosques de
coníferas, ciprés, pinabete, aliso y encino.
o
Principales Cultivos
Los pobladores del municipio de Nahualá son de escasos
recursos económicos por lo que se dedican
a cultivos de subsistencia como el maíz, fríjol, trigo, haba, papa y hortalizas
en tierra fría y en la Boca costa:
cultivan café, tomate, árboles frutales, cardamomo, chile. La economía del municipio está sustentada
por un 25% de artesanías, 25% del comercio interno y exterior, 50% de la agricultura y especialmente de los empleados
públicos, privados y de las remesas
de algunas familias que se han radicado en los estados Unidos de Norteamérica.
o
Producción agrícola
Maíz: se produce en todos los centros poblados,
destinados para el consumo.
Frijol: Es cultivada y producida en varios terrenos se
cosecha aproximadamente un quintal por cuerda de 25 varas cuadradas.
Trigo y papa: Desde el punto de vista comercial,
estos son los principales en el área de tierra fría; se produce en 26 y 27 centros poblados respectivamente
obteniendo un rendimiento de 1 a 2
quintales para la papa y en trigo 2 quintales por cada cuerda de terreno.
Hortalizas: se cultiva en pequeñas cantidades como;
repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, güicoy y tomate. El cultivo que predomina en la boca costa es el chile
cultivado en 13 caseríos.
Frutas: Los poblados de tierra fría que reportan
árboles frutales, la importancia por especie es la siguiente: durazno, 30 comunidades; aguacate, 27
comunidades; ciruela, 23 comunidades;
manzana, 13 comunidades. La boca costa el cultivo de mayor importancia es el banano con 48 comunidades; seguido de cítricos
en 32; y zapote en 24. Los frutales
no están ordenados en plantaciones, pues generalmente se encuentran dispersos en las áreas destinadas a
los cultivos anuales.
El caso del banano difiere, pues es una explotación de plantación que se utiliza como sombra para los
cultivos,
Café: desde el punto de vista
comercial este es el principal cultivo en el área de la boca costa y se produce en 39 centros poblados.
El gerente de la cooperativa de caficultores del Caserío Pasac de la aldea Xejuyup, indicó que la producción de
café en plantación sin tecnificar es de
12.7 quintales de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción los rendimientos son de
aproximadamente 51 quintales de café pergamino por manzana.
Cardamomo: su producción se reporta en 22 centros poblados
de la boca costa de Nahualá.
Comercialización.
La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al
consumo familiar. La de otros cultivos
como trigo, café, cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la
cual se realiza a través de los
mismos productores o de intermediarios.
El municipio tiene una gran fortaleza con sus artesanías de
madera, que elabora productos de alta
calidad y son comercializados a nivel nacional e internacional. No obstante, en
el año 2,000 se determinó que el 77%
de los suelos, es de vocación forestal, pero actualmente el 70% de los mismos son utilizados para la
producción agrícola. La deforestación es alarmante. Hace 8 años el precio de la leña por tarea era de Q 55.00, mientras que
actualmente el precio por tarea oscila
entre los Q 180.00 a Q 250.00 quetzales. Hasta el año 2,001 el gasto anual
ascendía a más de 7.5 millones de
quetzales y se consumía más de 200,000 m³ de leña al año.
Uso interno Nacional Exportación: Maíz,
fríjol, trigo, frutas, piedras de
moler, muebles, hortalizas, telas típicas y talladas de madera. Maíz, fríjol, telas y trajes
típicas, piedras de moler, muebles,
tallados de madera, café, banano, Zapote, antigüedades. Bruselas, telas y trajes típicos, muebles, tallados de piedras y de madera, café, banano, arveja dulce y china,
Fuentes De Empleo
Para el municipio de Nahualá la actividad agrícola de
subsistencia representa la mayor fuente de
empleo dado que la mayoría de la población se dedica a la producción del
maíz y frijol en menor escala
crisantemos, ejote dulce y brócoli; seguido de la actividad comercial y la
industria manufacturera textil,
ebanistería y maderera.
Producción pecuaria:
La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en
pequeña escala, tanto para la venta como
para el consumo familiar. En total se reportó un número de 61 comunidades (77
9% con cantidades pequeñas de ovejas
y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 (91%). La crianza de ganado mayor se
da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días
miércoles y sábados.
Medio Ambiente
Situación ambiental y sus elementos:
Patrimonios culturales.
Ríos y áreas turísticas. Nahualá cuenta con guardabosques en cada
comunidad, 1 promotor forestal
autorizado por la Comisión de Áreas Protegidas -CONAP- y un promotor de la
Municipalidad. También se cuenta con
1 promotor del Ministerio de Medio Ambiente que trabaja con los comunitarios,
más tres extensionistas forestales,
1 Inspector de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud y Asociaciones que trabajan programas de reforestación y agua
(FONAPAZ, CODEIN) Municipalidad y la Cooperación Austriaca. A base de datos proporcionados por la Oficina Forestal Municipal.
En el municipio en la parte alta o ALTIPLANA y la PARTE MEDIA se cuenta
actualmente con, 53 viveros
forestales comunales.
Existe una organización de comités de viveros forestales
integrada por tres personas en cada
comunidad.
Artesanía.
Producción pecuaria.
La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en
pequeña escala, tanto para la venta como
para el consumo familiar. En total se reportó un número de 61 comunidades (77
9% con cantidades pequeñas de ovejas
y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 (91%). La crianza de ganado mayor se
da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días
miércoles y sábados.
Producción artesanal.
La producción artesanal es muy importante en Nahualá. Entre
los productos que se fabrican para
uso doméstico como para la comercialización en distintos mercados turísticos y
en la localidad, se pueden mencionar
los siguientes:
Textiles.
Para consumo local se elaboran huipiles, fajas
y cintas para el tocado femenino; y rodilleras,
camisas y pañuelos para el tocado masculino. Para la comercialización se elaboran huipiles, estolas, perrajes,
servilletas, manteles y cortes. Dichos artículos se manufacturan en telares de cintura y de pie de estos últimos hay
aproximadamente 1000 en el
municipio. Además algunos artesanos
se dedican a producir, con tejidos típicos, ropa de corte occidental, como camisas, pantalones y pantalonetas.
Tallado de madera.
Se reportan 84 talleres que se dedican a la
fabricación de muebles y figuras de
madera, especialmente animales, los cuales se comercializan dentro y fuera del
municipio como fuera de las fronteras de la ciudad.
Tallado de piedra de
moler. Se reporta el tallado de
piedras de moler y objetos decorativos. Esta labor es realizada por unos 70
operarios y su producción tiene gran demanda dentro y fuera del municipio.
Turismo.
Se considera que los siguientes lugares
del municipio poseen atractivo turístico.
En el Municipio de Nahualá se ubican los Centro
arqueológico siguientes como:
ü
Aldea Xojolá, Iglesia Romana (por su estilo
colonial).
ü
Cataratas
(riscos) en Xolmanzan tierra fría.
ü
Cataratas de la aldea Xejuyup boca costa.
ü
Altares Mayas en, Barrio Pabey‟a, Chirijtuj.
ü
Monumento arqueológico B‟alam Abaj-Patzij.
ü
Patunak‟el.
ü
Chuicampana.
ü
Palamob‟.
ü
Chok‟ulaba‟l Santo.
ü
Chuisiete Cruz tierra fría.
ü
Chomazat.
ü
Choventana.
ü
Chuatuj.
ü
Chiquijul K´el.
ü
Chuawuqub Tan.
ü
Molinos de trigo del Gobernador Manuel Tzoc.
ü
Parque municipal.
ü
Conos volcánicos y estratos de bosques.
ü
El mirador ubicado a la altura del kilómetro 166
de la carretera interamericana.
ü
Mirador del
lago de Atitlán ubicado en la aldea Chiquix, (se ingresa por el kilómetro
165 de la carretera interamericana).
La cabecera municipal también cuenta con algunos atractivos
turísticos, tales como el primer molino
de trigo construido en el siglo XIX a un costado de la cabecera municipal; las
ventas de artesanías y la iglesia
parroquial, construida en el siglo XIX.
Recursos minerales: Bancos de balastro, selecto y de piedras
de moler.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario